En particular, la financiación ha sido identificada por la Comisión Europea y algunos gobiernos nacionales como una barrera para fomentar la eco-innovación (Charter y Clark, 2007). Varios Estados han proporcionado financiación pública a entidades que desarrollan proyectos de I+D sostenibles. Sin embargo, no existe consenso a la hora de determinar si la relación entre la eco-innovación y la inversión pública y privada es complementaria o sustitutiva (Garcia-Alvarez-Coque et al., 2021). Esta contraposición de opiniones demuestra la necesidad de esclarecer la vinculación que existe entre el tipo de financiación y la eco-innovación para lograr una adecuada implementación de políticas que incentiven esta clase de innovación.
Eco-innovación, Competitividad y Desarrollo Regional
Análisis y políticas de promoción
El presente proyecto pretende analizar el papel que desempeñan los elementos asociados a la eco-innovación y los factores que causan diferencias en el rendimiento eco-innovador. Además, se estudiará si la incorporación de estrategias eco-innovadoras incide en el desarrollo económico, social y el bienestar de los países y regiones. De esta manera, se intentará cubrir el research gap encontrado mediante análisis cuantitativos y cualitativos.
eco-innovación, las 3 dimensiones de la sostenibilidad
Introducción
La literatura académica ha introducido conceptos clave relacionados con la eco-innovación -como gobernanza, colaboración, cambio tecnológico o economía circular, entre otros- con diferentes niveles de relevancia. Los factores que impulsan la eco-innovación son numerosos, pero no todos han obtenido la misma atención.
Desarrollo sostenible
Durante las últimas décadas el desarrollo sostenible se ha convertido en una de las principales preocupaciones tanto de la sociedad como de las instituciones tanto nacionales como internacionales. Se entiende por desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Brundtland, 1987).
De la estrecha vinculación entre desarrollo sostenible e innovación tecnológica (Vollenbroek, 2002), han surgido diferentes formas de innovación como eco, green y environmental innovation. De forma específica, la eco-innovación es el único concepto que incorpora las tres dimensiones -económica, social y medioambiental- de la sostenibilidad (Schiederig et al., 2012). Autores como Charter y Clark (2007) definen este tipo de innovación como un proceso en el cual se integran consideraciones de sostenibilidad en los sistemas de las organizaciones, abarcando desde la generación de nuevo conocimiento hasta la comercialización e I+D.
A pesar de ser un término introducido en la literatura por Fussler y James (1996), ha sido durante los últimos años cuando la eco-innovación ha recibido una creciente atención por parte de los académicos e instituciones internacionales (véase, por ejemplo, Hazarika & Zhang, 2019; o Colombo et al., 2019, Chaparro-Banegas et al., 2023). La sociedad se enfrenta diariamente a retos relacionados con la sostenibilidad como, por ejemplo, el cambio climático, el desempleo juvenil, la contaminación o la migración.
Competitividad y el bienestar
La competitividad y el bienestar son dos conceptos íntimamente relacionados. Las regiones más competitivas también presentan mayores índices de bienestar. Esto está directamente vinculado con la innovación y la eco-innovación pues está es la característica que permite a las regiones ser más competitivas y por ende generar mayor valor y bienestar (en todos los sentidos, social, económico, medioambiental, etc.) a sus habitantes .
Sin embargo, la mayor parte de la literatura económica ha analizado el efecto positivo de la innovación sobre la economía, ignorando el posible efecto sobre el bienestar (Aldieri et al., 2021), siendo la relación entre innovación y bienestar menos evidente (Binder & Witt, 2011)
Las características nacionales se encuentran dentro de los límites de los sistemas de innovación y estas características en sí mismas pueden influir en el bienestar ya que éste surge de la interacción entre las actividades humanas y las condiciones medioambientales y el contexto nacional. Por lo tanto, la innovación y los diferentes motores de ésta pueden tener efectos importantes en el bienestar de la población, dependiendo de las estrategias que se promuevan principalmente para fomentar las actividades de innovación.
La literatura académica ha introducido conceptos clave relacionados con la eco-innovación -como gobernanza, colaboración, cambio tecnológico o economía circular, entre otros- con diferentes niveles de relevancia. Los factores que impulsan la eco-innovación son numerosos, pero no todos han obtenido la misma atención.
10+ years of market experience
Unique technologies & modern approach
100+ successful cases in portfolio
Customer satisfaction is our top priority
ECO-INNOVACIÓN, FINANCIACIÓN Y SECTOR AGROALIMENTARIO
Antecedentes y estado actual del tema
Las empresas y las regiones toman la decisión de eco-innovar en base a factores internos y externos (Kiefer et al., 2019) y, por ello, la literatura ha identificado diferentes drivers de la eco-innovación como la educación, colaboración, financiación y capital humano, entre otros.
Financión pública y privada
Colaboración y cooperación
Sector agroalimentario
Financión pública y privada
Colaboración y cooperación
La colaboración y cooperación entre diferentes agentes pueden considerarse elementos fundamentales para la innovación ya que ésta resulta de un proceso interactivo complejo (Garcia-Alvarez-Coque et al., 2017). De esta manera, se facilitaría la transferencia de tecnología y conocimiento (Owen-Smith y Powell, 2004; Bathelt et al., 2004), pudiendo así identificar y producir nuevos productos que satisfagan necesidades sociales de forma sostenible. En este sentido, los clusters favorecen los flujos de conocimiento, información (Whittington et al., 2009) e innovación (Oerlemans et al., 2001) entre empresas, institutos tecnológicos, universidades o asociaciones empresariales debido a la proximidad geográfica.
Sector agroalimentario
El sector agroalimentario (como uno de los sectores en los que pondrá el foco este proyecto) es un sector tradicional que se caracteriza por sus bajos niveles de cooperación y su escaso uso de la innovación (Ramos-Sandoval et al., 2016). En los últimos años, ha habido un cambio de las demandas de los consumidores hacia productos más ecológicos, biológicos y orgánicos. Por tanto, la innovación y, más concretamente, la eco-innovación se ha convertido en un motor esencial para el desarrollo de este sector (García‐Sánchez et al., 2021).
DETERMINANTES DE LA ECO-INNOVACIÓN
Modelo de investigación
El modelo propuesto conceptualiza la eco-innovación junto con sus determinantes, con la intención de identificar el tipo de relación que guardan con la eco-innovación.
Además, se pretende determinar qué características territoriales -colaboración entre agentes, tipo de financiación, capital humano y educación, entre otros- ejercen una mayor influencia en la eco-innovación. De esta manera, se podrían identificar los factores que favorecerían la implementación de estrategias de eco-innovación, desencadenando así un desarrollo sostenible del territorio.
Características regionales
Características empresariales
En base al modelo propuesto y a la contextualización actual de la eco-innovación, se presentan algunas preguntas de investigación que tratará de abordar el proyecto:
- ¿Cuáles son los factores específicos de la eco-innovación y qué papel juegan en este proceso?
- ¿Por qué unas regiones tienen un mayor desempeño eco-innovador?
- ¿Qué impacto tienen las políticas de desarrollo de la eco-innovación en el ámbito regional?
- ¿Cuáles son los factores específicos de la eco-innovación y qué papel juegan en este proceso?
- ¿Por qué unas regiones tienen un mayor desempeño eco-innovador?
- ¿Qué impacto tienen las políticas de desarrollo de la eco-innovación en el ámbito regional?
Our expertise
Vivamus a ligula ut velit placerat egestas at id leo. Nulla ac volutpat nunc. Suspendisse ut magna porttitor, sollicitudin ligula at, molestie dolor.
We're looking forward to start a new project
Let's take your business to the next level!
What clients say about our work

Alexander Black
Seven consulting - CEO

Tiffany Whitewood
Seven Consulting - CEO

Richard Anderson
Seven Media - creative director
